¿Cómo son los peruanos comprando en internet? Muchas cosas han cambiado. Entre 2016 y el 2018, según un informe de Datum Internacional, el acceso a internet a través de celulares y smartphones ha crecido de 61 a 85%. El tiempo promedio de permanencia en redes sociales que registró el estudio era de 3,6 horas. Dichas conductas y el crecimiento de la penetración de internet han impulsado también el desarrollo del comercio electrónico. Revisando distintos estudios hay 3 comportamientos disruptivos en la forma tradicional de compra en el peruano.

  1. Crecen las compras, la prestación de servicios, el desarrollo de operaciones financieras. El estudio de Datum indicaba que un 23% de los entrevistados manifiesta haber comprado por internet en el 2018, esto es 10 puntos más que en el 2016. Lo que va cambiando es la forma de adquirir servicios: un 49% señaló haber hecho al menos 1 de forma online. Un 17% usó aplicativos de entidades financieras pare realizar alguna transacción, 9% pidió comida a través de algún servicio de delivery, 6% compró entradas al cine a través de una app. Luego aparecen otros con porcentajes menores. [1]
  1. Seguirán comprando online y se pagará con tarjeta de crédito. Un 26% de peruanos en el mismo estudio precisó que en el siguiente año compraría igual o más que el año en consulta. En enero de este año, un estudio de la Cámara de Comercio de Lima indicaba que el 42,7% de los investigados precisaron que la tarjeta de crédito era su medio preferido; seguido por la de débito (16,13%). [2] Eso impone el reto de un mayo crecimiento de la bancarización y de mecanismos de seguridad para el desarrollo de operaciones financieras en el entorno online. La misma entidad reportó el pasado julio, en el marco de los CyberDays que el 10,3% del total de compradores de esas campañas asigna entre 500 y 750 soles mensuales a compras online; el 7,5%, más de mil soles; y el 6,9%, entre 750 y mil soles.[3]
  1. El mayor volumen de compra online se centra en Lima y lo hacen los millennials. Las personas entre 25 y 34 años abarca el 43,6% del total de estos consumidores. Las de la generación Z (ente 18 y 24 años) secundan con un 22,8%; y los mayores 35 hasta 44 años  son el 20,6%. En tanto, la capital peruana registra más de la mitad de las transacciones a nivel nacional. Los millennials vienen modificando la prestación de servicios y modalidades de atención de proceso comerciales. Por ejemplo, prefieren comer en restaurantes más que cualquier otra generación, según la plataforma peruana de reservas online Mesa 24/7 al diario El Comercio indicó que gracias al smartphone buscan, reservan online y recomiendan locales. En el año, habían enviado a más de 410 mil personas a sus restaurantes afiliados, a través de 100 mil reservas online generadas, de las cuales el 35% corresponden a la generación millennial.[4]