El tráfico urbano es un problema que la mayoría de las ciudades metropolitanas del mundo atraviesa y Lima no es la excepción. Entre las causas principales podemos encontrar la falta un sistema de transporte estructurado, limitaciones en la infraestructura, escases de buses de transportes público, el crecimiento de su demanda, la falta de semáforos inteligentes, pistas en mal estado o el incremento de vehículos particulares.

En Perú, Lima es la ciudad con mayor congestión según un estudio de Waze superando el millón de vehículos a la fecha. Frente a este panorama el tráfico se ha vuelto un problema con el que lidian diariamente más de 9 millones de limeños quienes invierten más de dos horas en transportarse. Asimismo, según la Policía de Tránsito los distritos con mayor tráfico son Cercado, San Martín de Porres, San Isidro, Rímac y La Victoria.

Si miramos experiencias exitosas que vienen funcionando en otros países, existen medidas que se pueden implementar en el corto y mediano plazo. Algunas medidas que otros países han incorporado para mejorar el transporte en sus respectivas ciudades, las cuales sé que podrían replicar a nivel nacional, considerando que no requieren de una gran inversión económica pero si de voluntad política son:

  • Pico y placa: la restricción de vehículos según el número de placa de lunes a viernes es una medida que han implementado ciudades como Bogotá y Santiago de Chile, logrando que la circulación de vehículos pase de 14 a 7 horas al día.

  • Hoy no Circula: en la búsqueda de reducir el consumo de petróleo, Honduras implantó el programa «Hoy no Circula” donde a diferencia de otros países la selección del día de restricción era opcional y luego debían inscribirse en el programa informando su elección.

  • Carriles para Vehículos con alta ocupación (Vao): en Madrid las autopistas han sido divididas según el número de ocupantes, implementado los conocidos carriles Vao, donde solo pueden circular vehículos con más de dos personas a fin de reducir la circulación de vehículos con un solo ocupante. En 8 años de uso del carril el porcentaje de automóviles con un solo ocupante descendió al 47%.

  • Descuento de impuestos: Francia, tiene un programa piloto en el que se pagan 25 centavos de Euro por cada Kilómetro que una persona pedalee de su casa al trabajo. Este programa forma parte de un plan que busca reducir a la mitad el consumo de energía del país para el 2050.

  • Restricción de vehículos pesados: en Costa Rica se implantó la medida de restringir el uso de los vehículos pesados por las principales carreteras de ingreso a la capital durante las horas pico. De lo contrario se exponen a multas.

Indirectamente, muchas otras iniciativas están focalizadas también a reducir el impacto ambiental y la promoción de hábitos de salud. Para reducir la emisión de carbono, por ejemplo, algunos países crean infraestructura para incrementar el uso de vehículos menores (bicicletas, motocicletas y otros), promueven el consumo de combustibles más ecoeficientes y trabajan en educación de los usuarios.